En medio de más de cinco mil carpetas por violencia familiar en 2024, documentos oficiales revelan que no existe un protocolo formal de canalización entre la Secretaría de la Mujer del Municipio de Querétaro encabezada por Vanesa Garfias y el DIF municipal, ni un mecanismo para compartir información que alimente la base de datos estatal BAESVIM. En un año, solo un caso ha sido remitido formalmente. Las autoridades fueron consultadas para conocer su postura.
QUERÉTARO, Qro.— El Sistema Municipal DIF (SMDIF) carece de los instrumentos mínimos para coordinar la atención a víctimas de violencia, según confirman documentos públicos. No existe un protocolo de recepción y seguimiento de casos con la Secretaría de la Mujer, y tampoco hay un mecanismo formal para compartir datos que alimenten el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BAESVIM). En este mismo periodo, la Secretaría de la Mujer solo ha canalizado un caso de una mujer y sus hijos al SMDIF.
El dato duro del presupuesto
Para 2025, el Presupuesto de Egresos del Municipio de Querétaro asigna $79,905,943 a la Secretaría de la Mujer, dentro de un total municipal de $7,609,755,141. Esta cifra está asentada en la clasificación administrativa del documento fiscal.

«No existe»: así lo resolvió el Comité de Transparencia
El Comité de Transparencia del SMDIF resolvió por unanimidad la inexistencia de cualquier «mecanismo o sistema formal» para compartir información de los casos con la Secretaría de la Mujer, para el correcto llenado del BAESVIM. Esta declaración quedó asentada como el Acuerdo 18/2025, en respuesta a la solicitud de información con folio 221415625000040.
En la misma Novena Sesión Extraordinaria (11 de septiembre de 2025), el Comité también aprobó la inexistencia de un protocolo de recepción y seguimiento de casos remitidos por la Secretaría de la Mujer, a través del Acuerdo 16/2025.

Un año con una sola canalización
Al preguntar cuántas mujeres, junto con sus hijas e hijos, fueron canalizados por la Secretaría de la Mujer y recibidos por el DIF en el último año, el oficio SMDIF/UJT/0470/2025 fue contundente: «se recibió una canalización». El documento detalla que se trataba de atención psicológica para menores, se agendó una entrevista, pero la familia no acudió. El expediente adjunto a este oficio incluye la remisión original SM/DPAM/026/2025 y la contestación SMDIF/PPNNA/0289/2025.


El contexto de la violencia familiar
En 2024, Querétaro acumuló 5,567 carpetas por violencia familiar, el mayor registro de la última década, según datos oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Sin un protocolo de coordinación entre la Secretaría de la Mujer y el DIF, una mujer que pide ayuda puede quedar fuera de una ruta estandarizada de atención, lo que pone en riesgo su seguridad y la de sus hijos. La ausencia de un mecanismo para compartir datos impide que el municipio alimente el BAESVIM y, por lo tanto, no se pueden medir resultados ni ajustar las políticas públicas de manera efectiva.
Las preguntas que la autoridad debe responder
- Si la Secretaría de la Mujer tuvo casi $80 millones de pesos para 2025, ¿por qué no existe un protocolo formal de coordinación con el DIF ni un mecanismo BAESVIM?
- ¿Cuántos casos atendió la Secretaría directamente, fuera de la figura de “canalización formal”? (psicología, refugios, medidas de protección, etc.).
- ¿Desde cuándo se tiene conocimiento de la inexistencia de estos mecanismos y qué plan existe para subsanar la falla?
Derecho de réplica
Este medio solicitó la postura oficial a:
- Secretaría de la Mujer (Municipio de Querétaro), sobre la única canalización y la falta de protocolo y del mecanismo BAESVIM.